10 septiembre 2010
Hoy quiero compartirles el trabajo de análisis comparativo que realizó mi compañera Natalia Gómez Quintero, sobre aspectos destacados de las tres iniciativas que proponen reformar la Ley General de las Personas con Discapacidad, y que también podrán encontrar en la versión impresa de El Universal:
El Congreso sigue sólo con buenas intenciones.
Legisladores buscan aprobar una ley adecuada para las personas con discapacidad.
En 2008 entra en vigor la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, iniciativa propuesta por el Estado mexicano en el ámbito internacional y aprobada por otros 145 países miembros de la ONU. Los Estados parte se obligaron a promover, proteger y garantizar el disfrute pleno y por igual del conjunto los derechos humanos.
En ese entonces, México podía presumir de contar ya con una Ley que reglamentaba estos derechos. Pero hoy, esa Ley General para Personas con Discapacidad, que ha tenido modificaciones a consecuencia de la Convención respaldada a nivel mundial, no es presumible ante el retraso que se vive en el país para preservar los derechos de ese sector.
Menos aun cuando la Ley carece de reglamento, a cinco años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Así, legisladores han intentado dar respuesta. Existen de tres iniciativas de ley, dos de las cuales, la del PAN y la del PRI, proponen adiciones o algunas reformas a la ley. La tercera, del PRD, sugiere derogar la actual y emitir una nueva, ley General para la Integración Social de las Personas con Discapacidad.
El análisis
Las intenciones apuntan a que sea la LXI Legislatura, que concluye su periodo el 31 de agosto de 2012, la que apruebe una ley adecuada a las condiciones actuales del país. No obstante, hay un riesgo latente: que se aprueben modificaciones o incluso hasta una nueva ley, pero que pasen años sin reglamento.
Este hecho hace inoperante cualquier ley, pues impide además el denominado proceso de armonización en los tres niveles de gobierno, es decir, la adecuación de las reglas a un ordenamiento jurídico considerado de mayor jerarquía.
Los textos de las tres iniciativas utilizan un lenguaje mucho más preciso y detallan de manera específica las atribuciones que las autoridades deben de tener en la procuración de derechos para la gente con discapacidad. Las propuestas garantizan un gasto presupuestario preciso encaminado a la atención de ese sector.
Se calcula un millón 795 mil personas viven en esta condición.
La iniciativa del PAN, presentada por el senador Guillermo Tamborrel desde la pasada legislatura, tiene un énfasis especial en la colaboración de la iniciativa privada como paso primordial para la aplicación de este tipo de acciones, por lo que se propone un esquema de �Convenios de Adhesión� que fomente la participación y reconocimiento de los particulares que se adhieran voluntariamente al cumplimiento de la ley.
La presentada por Yolanda de la Torre, del PRI en esta legislatura, hace énfasis en las responsabilidades y acciones que cada Secretaría de Estado debe tener dentro del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis).
La iniciativa de Claudia Anaya, del PRD, una de las dos diputadas con discapacidad en la actual legislatura, considera apremiante la necesidad de establecer expresamente determinados derechos que les permitan salir de su situación de desventaja social y así, lograr su inclusión en la sociedad y su desarrollo personal pleno.
Las propuestas están en la mesa, pero la voluntad política es la que ajustará las piezas para el engranaje requerido.
LA LEY ACTUAL | PROPUESTAS DE LOS DIFERENTES PARTIDOS | ||
DIRECCIÓN. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conadis) lo preside actualmente el secretario de Salud. Cuenta con un secretario Ejecutivo que es el titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Establece una polÍtica de Estado en la materia. Lo conforman las SecretarÍas de Salud, de Comunicaciones y Transportes, de Desarrollo Social, de Educación, de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo y Previsión Social, y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia | PAN DIRECCIÓN. Ubicar el Conadis en la SecretarÍa de GobernaciÓn, pues se considera que esa dependencia es el sector propio de la defensa de los derechos humanos. Se debe superar el concepto de discapacidad como una cuestiÓn de salud y verlo como parte la naturaleza humana. Se refuerzan, subrayan, sus objetivos: establecer acciones y programas para generar la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad � � |
PRD |
PRI DIRECCIÓN. El nuevo organismo se denominará Consejo Nacional para el Desarrollo e Inclusión de las Personas con Discapacidad. Será descentralizado y presidido por el titular del Poder Ejecutivo Federal. Participaran ocho secretarias: Salud Educación; Desarrollo Social; Trabajo, Economía; Hacienda, Agricultura y Turismo. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia fungirá como titular de la Secretaría Técnica |
EDUCACIÓN.Plantea situaciones generales. Fortalecer los programas de educaci�n especial e integraci�n educativa a todos los niveles del Sistema Educativo Nacional. Habla de una integraci�n educativa, pero no de una inclusi�n educativa. Establece un programa nacional de becas educativas. Establece que en los programas educativos que se transmiten por televisi�n, exista estenograf�a proyectada, as� como int�rpretes de Lengua de Se�as Mexicana | EDUCACIÓN.Utilizar Educaci�n Especial” por “Educaci�n Inclusiva”, como un derecho humano y no como una concesi�n. Se propone la plena integraci�n al Sistema Educativo Nacional. Impulsa la convivencia plena con el resto de la sociedad. Establece como obligaci�n de las autoridades �garantizar� que la poblaci�n sordas o ciegas tengan acceso a la educaci�n p�blica, obligatoria y biling�e. Educar a las personas con discapacidad para que tengan un conocimiento integral respecto a su discapacidad | EDUCACIÓN.Innovar curricula para permitir acceso a los cursos y niveles escolares. Propone ense�anza complementaria para asegurar su permanencia y progreso. El Estado mexicano regular� las modalidades de la educaci�n especial, atendiendo a las necesidades individuales de quienes la cursen. El Sistema Educativo Nacional privilegiar� la participaci�n de las personas con discapacidad en los programas relacionados con el aprendizaje. La SEP ser� la encargada de favorecer la integraci�n de los alumnos | EDUCACI�N. Se habla de una educaci�n Inclusiva y especial, que deber� incluirse en el Sistema Educativo Nacional, para asegurar la atenci�n de las distintas discapacidades, que fortalezcan las destrezas de la infancia y personas con discapacidad, incluidas las comunidades ind�genas y rurales. Gozar�n del derecho a la admisi�n gratuita y obligatoria, as� como atenci�n especializada en los centros de desarrollo infantil y las guarder�as p�blicas y a trav�s de convenios de servicios, en guarder�as privadas |
SALUD. Propone dise�ar, ejecutar y evaluar programas para la orientaci�n, prevenci�n, detecci�n, estimulaci�n temprana, atenci�n integral y rehabilitaci�n para las diferentes discapacidades. Sugiere implementar acciones de capacitaci�n y actualizaci�n, dirigidos al personal m�dico y administrativo, para la atenci�n de dicha poblaci�n. Ofrecer apoyo psicol�gico, tanto a las personas con discapacidad como a sus familiares. Crear programas de educaci�n, rehabilitaci�n y orientaci�n sexual para las personas con discapacidad | SALUD.Establecer el derecho que tienen a la salud, pero con la �obligaci�n de las autoridades competentes del sector salud a garantizar…�. Se estima que con esto se tendr� un aspecto mayormente imperativo de la Ley. Recibir atenci�n a la salud con la misma variedad, cantidad, y calidad que el resto de las personas, incluso en cuanto a la �salud sexual y reproductiva�. Investigaci�n para la detecci�n temprana y reducir al m�ximo la aparici�n de nuevas discapacidades | SALUD. Las unidades de salud, p�blicas y privadas, tendr�n la obligaci�n de efectuar los registros de los nacimientos de todo ni�o o ni�a con alg�n tipo de discapacidad. Se propone mejorar la calidad y calidez de los servicios de atenci�n integral, habilitaci�n y rehabilitaci�n que se proporcionan a las personas con discapacidad. Impulsar la participaci�n solidaria de la sociedad y la familia en la preservaci�n, y restauraci�n de la salud | SALUD. Se proh�be cualquier tipo de discriminaci�n en el otorgamiento de seguros de salud o de vida, siendo responsabilidad de la Comisi�n Nacional de Seguros y Fianzas garantizar y vigilar la debida protecci�n y sancionar el incumplimiento de este derecho. La Secretaria de Salud garantizar� a la poblaci�n con discapacidad su derecho a gozar del m�s alto nivel posible de salud, rehabilitaci�n, considerando criterios de calidad, especializaci�n, g�nero, gratuidad o precio asequible. Se sugiere incorporar de forma gratuita al Seguro Popular a esta poblaci�n. |
TRABAJO.Promover el establecimiento de pol�ticas en materia de trabajo encaminadas a la integraci�n laboral de las personas con discapacidad; en ning�n caso la discapacidad ser� motivo de discriminaci�n para el otorgamiento de un empleo. Instrumentar el programa nacional de trabajo y capacitaci�n a trav�s de convenios con los sectores empresariales, instituciones de gobierno, organismos sociales, sindicatos y empleadores | TRABAJO.Instrumentar el programa nacional de trabajo y capacitaci�n especial a trav�s de la celebraci�n de Convenios� de Adhesi�n con los sectores empresariales, instituciones de gobierno, organismos sociales, sindicatos y empleadores, que propicien el acceso al trabajo, incluyendo la creaci�n de agencias de integraci�n laboral, centros �de trabajo, talleres, asistencia t�cnica, becas econ�micas temporales. Crear programas� de capacitaci�n para que puedan participar de� la vida productiva de conformidad con sus capacidades y posibilidades particulares |
TRABAJO. Las instancias y entidades de la Administraci�n P�blica con competencia en materia de empleo y formaci�n profesional ser�n las encargadas formular pol�ticas para la inserci�n e integraci�n laboral de las personas con discapacidad. Ellas mismas promover�n la inserci�n laboral de las personas con discapacidad, incorpor�ndolas a su plantilla laboral� hasta alcanzar un m�nimo de 5% del total. La Administraci�n P�blica adoptar� medidas de fomento� de la flexibilidad de los horarios laborales de los trabajadores a efecto de que no interrumpan sus procesos de rehabilitaci�n |
TRABAJO. Se define la prohibici�n de cualquier tipo de discriminaci�n por motivo de discapacidad en la selecci�n, contrataci�n, remuneraci�n, tipo de empleo, reinserci�n, continuidad, capacitaci�n, liquidaci�n, promoci�n profesional y condiciones de trabajo accesibles, seguras y saludables. Establecer programas y becas �para la� capacitaci�n para el empleo y el financiamiento de actividades productivas |
ACCESIBILIDAD. Los edificios p�blicos y privados deber�n contar con facilidades arquitect�nicas, as� como se�alizaci�n y tecnolog�as para facilitar el acceso y desplazamiento. Posibilitar uso de ayudas t�cnicas, perros gu�a u� otros apoyos. Los programas de vivienda del sector p�blico incluir�n proyectos arquitect�nicos que consideren las necesidades propias. Se deben otorgar facilidades para recibir cr�ditos o subsidios para la adquisici�n, construcci�n o remodelaci�n de vivienda |
ACCESIBILIDAD.Las autoridades competentes ser�n responsables de emitir e implementar las pol�ticas p�blicas que garanticen, tanto en zonas urbanas como rurales, la edificaci�n de instalaciones para que puedan vivir en forma independiente. A efecto de promover la adhesi�n del sector privado a las pol�ticas p�blicas en esta materia, las autoridades celebrar�n Convenios de Adhesi�n y otorgar�n est�mulos fiscales y crediticios | ACCESIBILIDAD.Las administraciones federal, estatales y municipales velar�n porque las �reas comunes de zonas residenciales, los dise�os de centros e instituciones educativas, deportivas, culturales, de atenci�n a la salud, sitios de recreaci�n, zonas tur�sticas, entre otras, tengan �reas que permitan el desplazamiento sin obst�culos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios sanitarios. Las personas con discapacidad que tengan como apoyo, para realizaci�n de sus actividades cotidianas, a perros gu�a, tienen derecho a que �stos accedan y permanezcan con ellos en todos los espacios en donde se desenvuelvan | ACCESIBILIDAD.Las autoridades competentes deber�n emitir, implementar y vigilar normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones o infraestructura p�blica o privada y la obtenci�n de vivienda. Establecer obligatoriamente que en las licitaciones de concesi�n del servicio de transporte p�blico a�reo, terrestre o mar�timo, las unidades e instalaciones garanticen a las personas con discapacidad la accesibilidad para el desplazamiento |
EN MEDIOS DE COMUNICACI�N.Los medios de comunicaci�n implementar�n el uso de tecnolog�a y, en su caso, de int�rpretes de �la Lengua de Se�as Mexicana,� que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicaci�n y el acceso al contenido de su programaci�n | EN MEDIOS DE COMUNICACI�N.En el caso de las personas con sordera, el uso de audio descriptores e int�rpretes de la Lengua de Se�as Mexicana, que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicaci�n y acceso a la programaci�n ordinaria | EN MEDIOS DE COMUNICACI�N.Que los medios de comunicaci�n no promuevan estereotipos que sean discriminatorios de las personas | EN MEDIOS DE COMUNICACI�N.Establecer convenios con los medios de comunicaci�n para difundir una imagen sin prejuicios de las personas con discapacidad, y que incorporen en su programaci�n de formaci�n, sensibilizaci�n y participaci�n de las personas con discapacidad
�� |
Espero sus comentarios, preguntas, sugerencias. Estamos en cibercontacto